15 de noviembre de 2008

El color de la cultura

La cultura de un país se basa en las fiestas, alimentos, ropas, monumentos históricos, creencias religiosas, normas, organización social, además de un largo etcétera. Hay gente que sostiene que dentro de la cultura también se encuentra la raza. Y como se encuentra la raza, todo acto de mezcla produce un mestizaje anticultural, una degradación de la cultura. En otras palabras: la inmigración atenta expresamente contra la cultura del país.

Son muchas y muy variadas las causas por las que una persona decide convertirse en emigrante. Puede que esté buscando una salida laboral, escapar de situaciones que atenten contra su integridad y seguridad como pueden ser los conflictos bélicos, mejorar su calidad de vida o simplemente el agrado hacia un país en concreto. ¿Por qué esa persona no va a poder realizar su deseo? La emigración se produce tanto de países desarrollados a otros que lo están en menor medida como al revés, y en cualquiera de estos casos se producirá mestizaje entre razas, y eso, según como afirman algunos, dañará a su cultura (porque no nos tenemos que olvidar que cuando nos referimos a mestizaje se puede dar en ambos países, que todos tenemos cultura).

Si atenemos a este razonamiento, la cultura no es que una persona de una raza determinada no pueda ir a un país de predominio de otra raza a vivir, sino que tampoco podríamos (y ahora tomo el ejemplo español como referencia) irnos a vivir a prácticamente ningún otro país ya no del mundo, sino de Europa, ya que cada uno tiene sus rasgos característicos racialmente hablando. ¿Acaso nos parecemos mucho a los suecos?

Existe una gran frase que he oído en repetidas ocasiones que dice, a modo de catastrofismo, que a este paso con la alta inmigración que existe, dentro de unos años sólo habrá negros en La Tierra. Quizás deberíamos plantearnos que los valores humanos deberían estar por encima del color de la piel, por encima de la cultura. ¿Es acaso un problema que dentro de 100 años (o los que sean) seamos todos negros, si a cambio conseguimos hacer de este planeta un lugar donde vivir mejor?

Según todo lo anterior, se me vienen una serie de preguntas a la cabeza:
- ¿Por qué una persona, sea como sea, sea por la razón que sea, no va a poder vivir en el lugar que ella elija?
- ¿Por qué no voy a poder ir a vivir al país que yo quiera tan solo por el hecho de que la raza predominante no sea la mía?
- ¿Por qué, yo, no voy a poder vivir donde quiera?

- ¿Por qué no vamos a poder ser libres?

1 comentario:

  1. ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

    (UNESCO, 1982: Declaración de México)

    Quizá la gente debería plantearse el verdadero singificado de la cultura. Quizá la gente debería entender que tan solo somos seres humanos que deben luchar por la igualdad y la libertad, y no a favor de la discriminación y el racismo.
    Por un mundo libre, justo y pluricultural, por un mundo mejor.

    ResponderEliminar